
MI HABLA MI TIEMPO
Página web y taller virtual Speak Up
RETO
Con la llegada de la pandemia, Mi Habla Mi Tiempo tuvo que cambiar la dinámica de sus talleres de espontaneidad (Speak Up) y pasar de lo presencial a lo virtual. En esta modalidad trajo nuevos retos pues necesitan captar usuarios y mejorar la experiencia de los asistentes en los talleres.
ROL
UX Research
UX Writer
TIEMPO
5 semanas
EMPATIZAR
¿Qué hace Mi Habla Mi Tiempo?
Es una organización social que desde hace 4 años tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de personas con tartamudez.
¿Qué es la tartamudez?
"La tartamudez afecta la fluidez del habla. Comienza durante la niñez y, en algunos casos, dura toda la vida. Este trastorno se caracteriza por las interrupciones en la producción de los sonidos del habla, también denominadas disritmias o disfluencias.”
American Speech-Language Hearing Association

En el mundo 72 000 000 millones de personas tienen trastorno en el habla. En Perú son 320 000.
Entrevista con el negocio
“Creé este grupo de apoyo para que las personas que tengan tartamudez puedan tener esperanza, comprensión y comodidad a la hora de expresar sus sentimientos o ideas. Además, para trabajar con ellos ese miedo a la respuesta de los demás hacia ellos”.
José Paredes

José Alberto Paredes fundó Mi Habla Mi Tiempo (MHMT) en el 2016 a partir de una experiencia propia, y es que él también tiene tartamudez.
En el contexto de covid 19, MHMT adaptó algunos de sus talleres presenciales a modalidad remota siendo estos:
-
Speak Up : taller de espontaneidad para jóvenes y adultos
-
Speak Up Teens : taller de espontaneidad para niños.
-
Asesoría con mentores
-
Terapia individual
Puntos de dolor
DEFINIR SOBRE EL NEGOCIO
Necesidades del negocio
En la entrevista con MHMT obtuvimos información sobre la organización y cómo opera. De ello definimos requerimientos y necesidades del negocio:
-
Página web que recopilara su labor e identidad asimismo que sirva para captar usuarios.
-
Un podcast para publicar entrevistas, temas sobre tartamudez.
-
Generar ingresos a partir de los talleres virtuales de Speak Up Plus, que vendrían a ser los Speak Up con valor agregado, aunque no sabían en qué mejorar u ofrecer.
-
Convocar a voluntarios pues a medida que crezca la organización requerirán de más soporte.
Proto personas
Gracias a que el negocio nos comentó sobre el perfil y el comportamiento de sus usuarios pudimos identificar y generar 2 proto personas.
Primary person: consumidor del servicio
.png)
Secondary person: familiar del consumidor que brinda ayuda y acompañamiento, en la mayoría de casos las madres.

Árbol de contenido
Una de los requerimientos de MHMT era tener una página web para contar sobre su labor y captar usuarios. La fase de ideación la realizamos en base a un benchmark con otras organizaciones; luego determinamos el árbol de contenido de la web según las necesidades de la organización y elaboramos los wireframes.

PROTOTIPAR
Wireframes de la página web

ENTREVISTAR Y TESTEAR
Las entrevistas fueron de mucha utilidad para conocer a los usuarios y el journey que realizan para participar en el taller de virtual de Speak Up.
El test nos permitió evaluar la arquitectura de información, el flujo del wireframe, identificar los problemas de usabilidad, y conocer las opiniones e ideas de parte de los usuarios.

Se realizó la entrevista y el test con 9 personas:
-
6 primary person de entre 21 a 30 años.
-
3 secondary person de entre 31 a 50 años.
Mejoras para los wireframes

De wireframes a prototipo
Para diseñar el prototipo de la web tomamos en cuenta los comentarios usuarios en el test de usabilidad.

DEFINIR SOBRE LOS USUARIOS
User persona
Una vez que conocimos a los usuarios por medio de las entrevistas pudimos validar el proto persona e hicimos ajustes para generar el user persona.
Primary person: consumidor del servicio

Secondary person: familiar del consumidor que brinda ayuda y acompañamiento, en la mayoría de casos las madres.

Customer Journey Map y Service Blueprint
Queríamos conocer cómo es la experiencia de los usuarios principales (primary user) en el taller de Speak Up, cómo interactúa con MHMT desde que se inscribe en el taller hasta que finaliza, y cómo se siente respecto a ello. Para esto empleamos el CJM.
Complementamos el CJM con un Service Blueprint para que del lado del negocio podamos hallar qué áreas dentro de la organización pueden mejorar.


Puntos de dolor
-
Inscribirse en el taller de Speak Up: Los usuarios tuvieron que contactar al organizador para inscribirse en el taller, prefieren la modalidad anterior donde se inscribían en un formulario adjunto al post del taller en Facebook pues les brinda mayor seguridad.
-
Participación limitado: La mayoría de usuarios no tienen oportunidad de ser escuchados durante las dinámicas del taller.
Momento mágico
-
Escuchar a mis compañeros participar: Se sienten identificados con las opiniones y experiencias que comparten sus compañeros, además, les gusta conocer más sobre ellos.
Insight
A partir de las entrevistas con los usuarios como sus familiares, encontramos el siguiente:

Definir el problema
A partir del insight que hallamos planteamos el siguiente How Might We.
¿Como podríamos organizar los talleres virtuales para que la experiencia de los usuarios de MHMT sea más provechosa y atractiva?
IDEAR
Realizamos un workshop de ideación en el que co-creamos en equipo, donde empleamos dinámicas para la divergencia y convergencia de nuestras ideas. Al final resultaron 4 temas principales y relacionados:
Tiempo
Participación
Seguimiento
Dinámicas
Es así que decidimos plantear una propuesta para estructurar las actividades antes, durante y después de los talleres virtuales con el objetivo de mejorar los puntos de dolor de los usuarios durante su experiencia en el taller de Speak Up.
PROTOTIPAR
Esta es la estructura que proponemos para el taller Speak Up según las necesidades que recogimos de los usuarios durante las entrevistas. Debido al tiempo limitado que teníamos para presentar el proyecto no pudimos evaluar esta propuesta.
Antes del taller de Speak Up
-
Definir responsables de cada tarea/área de la organización.
-
Diseñar y organizar el taller.
-
Difundir convocatoria de Speak Up y formulario de registro.
-
Confirmar participación de inscritos.
-
Enviar recordatorios antes del taller.

Durante el taller de Speak Up
Inicio
-
Bienvenida del anfitrión.
-
Explicación de las recomendaciones y reglas.
-
Indicar la estructura del taller.
-
Ejercicios de relajación.
Intermedio
-
Explicar la actividad que realizarán.
-
Explicación de las recomendaciones y reglas.
-
Desarrollo de la actividad.
-
Indicar el N° de participantes que hablarán en esta actividad.
-
Participantes se expresan.
Final
-
Anuncio de próximas actividades.
-
Dar retos a los participantes para que lo trabajen durante la semana.
-
Dar recordatorio para que completen la encuesta de satisfacción e invitar amigos.
Después del taller de Speak Up
-
Revisar resultados de las encuentas.
-
Plantear y ejecutar soluciones en base a los resultados.
-
Si hay una insatisfacción recurrente o grave comunicarse con los participantes.
-
Planificar la próxima sesión de Speak Up.
IMPACTO EN EL NEGOCIO
01.
Página web, donde muestra su propósito, trayectoria y servicios.
02.
Conversión, los usuarios que visitan la web de MHMT pueden inscribirse y pagar de forma segura los talleres.
03.
Donación, personas y empresas pueden conocer la labor de MHMT y ayudarlos.
04.
Voluntariado, personas interesadas en apoyar con su servicio pueden registrarse y contactarse con MHMT para ser voluntarios.
05.
Estructura de taller, tiene como objetivo organizar el taller de Speak Up para que la mayoría de usuarios participen y tengan una mejor experiencia.